Hola a todos, hace mucho tiempo que no escribía, pero aquí me tienen de nuevo ... en esta ocasión hablaré de la Santería ... amigos muuuy cercanos la adoptaron como religión, son personas a las que adoro y con las que sé que puedo contar en todo momento ... En realidad yo soy Católica (devota de San Judas Tadeo) y no me causa ningún conflicto relacionarme con ellos, ya que tanto ellos como yo, nos respetamos muchísimo ... pero hace relativamente poco conocí a un hombre alto, muuuy mide 2 mts, un negrotototote cubano (si si, ya saben que mi debilidad son las personas de raza negra), el es Babalao, con el platiqué mucho de su religión y me explicó varias cosas ... como que mucha gente ha desvirtuado su religión, ya que algunas personas utilizaban sus "atributos" o "dones" para hacer daño a los demás, conforme fui conociendo más y más debo decirles que lo único que empezó a provocarme fue MIEDO, muuucho MIEDO!!!
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
Un practicante de la Regla de Ocha (como se llama la religión en Cuba) no venera a Santa Barbara, La Virgen de Las Mercedes o La de la Caridad del Cobre, él le rinde tributo a Shangó, Obatala y Oshún, porque esos son sus orichas.
Babaluaye ... San Lázaro ... Enfermedad
Eleggua ... San Antonio de Padua ... Abridor de caminos
Inle ... San Rafael ... Medicina
Obatalá ... Nuestra Señora de las Mercedes ...Claridad
Ogún ... San Pedro ... Hierro
Olokún ... Nuestra Señora de la Regla ... Profundidad
Orula ... San Francisco ... Sabiduría, destino
Osanyín ... San José ... Hierbas
Oshosi ... San Norberto ... Caza y protección
Oshún ... Nuestra Señora de la Caridad ... Eros
Shangó ... Santa Bárbara ... Fuerza
Yemayá ... Nuestra Señora de Regla ... Maternidad
Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo (orisha) que toma parte activa su vida diaria. En la fiesta de su santo, la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha.
Antes de la iniciación la persona debe recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco collares que pertenecen a Eleggua, Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún que protegen del mal. Se espera que la persona respete a los orishas y se comporte con moral.
LA JERARQUÍA ...
No todos los practicantes de la Santería son santeros. Este nombre suele reservarse a los sacerdotes (omo-orishas) de la Santería a quienes acuden los creyentes para consultas y sacrificios.
La ceremonia en la que una persona se hace santo se llama "asiento". Se forma un vínculo entre el santero y un orisha. Después de haber recibido el "asiento" la persona puede ascender en la jerarquía de la Santería. Pasan entonces por el rito del cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.
ADIVINACIÓN ...
Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman "Babalaos". Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil para el santero este acude al "Babalao".
Las
adivinaciones son para conocer el futuro o para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu maligno o bueno . En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer "limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reforzarlo. Para la adivinación los santeros utilizan diferentes formas de interpretar un oráculo.- Una cadena de medallones que el babalao tira sobre su mesa. El oráculo se lee de acuerdo a como caigan los medallones.
- Una bandeja de madera llamada "ifa" sobre la que se echa un polvo (eyero-sun). Con un cuerno el babalao traza líneas y ceros para componer el oráculo. Se pretende descubrir la presencia de fuerzas en torno a la persona y la naturaleza buena o mala de ellas.
- Un tipo de adivinación es el "ikin" en el que tres babalaos usan 16 cocos para hacer adivinaciones.
A los orishas hay que ofrecerles sacrificios ("ebbo") lo cual necesitan para vivir. Puede ser fruta, vela, comida, un sacrificio, etc. El orisha consume el ashe invisible liberado de los sacrificios a través de una consagración (palabras sagradas de dedicación).
Cada orisha tiene unas hierbas y animales que le gusta consumir y solo estas cosas que disfruta el orisha son las que se deben sacrificar. La sangre y las hierbas se vierten sobre piedras rituales que representan a cada orisha y que contienen la esencia espiritual de los orishas. Por eso la Santería requiere de tiendas llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos de la religión.
Hay tres tipos de sacrificios de animales:
- Para limpiar de un mal o una maldición.
- Al orisha pidiendo su asistencia.
- Para la ceremonia de iniciación en una de los órdenes de la Santería.
Antes de que un "ebbo" pueda ser ofrecido se debe invocar el "eggun" o "Eleggua", los cuales son los espíritus de los ancestros, ya sea de la persona o de la familia santera a la que pertenece. Eleggua es el orisha que lleva la ofrenda a los otros orishas y por eso debe honrársele primero.
Las personas suelen entrar en la Santería buscando resolver un problema. Por ejemplo, una enfermedad, la infidelidad de un esposo, problemas económicos, etc. Se les ha dicho que el santero tiene contactos especiales con el mas allá y poco se preocupan si ese contacto es con Dios o con el demonio, con tal que les de resultado. En algunos casos, la persona ha tratado de resolver el problema recurriendo a Jesús y a Su Iglesia pero no les ha "funcionado". He escuchado muchos testimonios en que dicen haberlo probado todo antes de entrar en la Santería.
Una vez iniciado a la santería, se le dice que debe seguir para obtener mejores resultados. El santero va tomando control de la persona hasta que el miedo la gobierna. Se le dice que si se separa, algo muy malo va sucederle... El Santero se va convirtiendo en un personaje indispensable que domina toda la vida y del cual no hay salida. En esto es parecido a la relación con la mafia.




No hay comentarios:
Publicar un comentario